
biología tercero
jueves, 5 de noviembre de 2009
Primeras etapas del desarrollo embrionario
El desarrollo consiste en una serie de sucesos que se inician con la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide.Tras la fecundación, esta célula resultante experimenta una serie de divisiones celulares llamadas mitosis.
Por tanto, una célula se divide en dos, las células hijas, llamadas blastómeros, en cuatro, éstas en ocho, y así sucesivamente. Cuando el embrión está formado por un centenar o más de células, constituye una masa sólida denominada mórula por su parecido a una mora. El huevo humano fecundado en la trompa de Falopio es transportado, mediante los cilios de las células del epitelio de la trompa, hacia el útero, donde se implanta, es decir, se fija y es recubierto por el tejido uterino. Los estudios de embriones de primates indican que tanto en el ser humano como en los monos la multiplicación celular se inicia durante el desplazamiento del huevo a través de la trompa. El embrión implantado está formado por una esfera hueca, el blastocisto, que contiene una masa de células denominada embrioblasto, y que va penetrando profundamente en el endometrio uterino hasta quedar recubierto por el epitelio endometrial. En un blastocisto inferior a dos semanas de edad y con 1 mm de diámetro, el microscopio pone de relieve el amnios (saco que rodea al embrión), el corion (membrana que envuelve al embrión y que delimita con la pared uterina), el saco vitelino. A las cuatro semanas el embrión aún no tiene aspecto humano y mide apenas unos milímetros. Recién a los dos meses (ocho semanas) el embrión adquiere una apariencia humana y toma el nombre de feto.

Ciclo menstrual, menstruación, ovulación y hormonas sexuales.
El ciclo menstrual es el período de tiempo que va desde el primer día de la menstruación hasta el primero de la siguiente y donde tienen lugar dos acontecimientos sumamente importantes para la mujer que son la menstruación y la ovulación. Normalmente este ciclo dura veintiocho días, pero puede producirse variaciones de una mujer a otra incluso dentro de la misma mujer.
La primera menstruación que experimenta una niña es denominada menarca y suele aparecer entre los doce a catorce años, y a menudo más tarde. Solamente sí, cuando se han cumplido diecisiete o dieciocho años no se ha presentado la menarca existen motivos para sospechar de algún problema que puede ser debida a deficiencia hormonal.
La menstruación (llamada popularmente también período o regla) es el fenómeno fisiológico que tiene lugar desde el comienzo de la pubertad y dura hasta la menopausia. Consiste en un flujo sanguíneo o hemorragia controlada que se produce de forma periódica como consecuencia del desprendimiento del revestimiento uterino llamado endometrio. Este hecho acontece cada 28 días aproximadamente cuando el óvulo no ha sido fecundado. La menstruación marca el inicio del ciclo menstrual y dura aproximadamente cinco días
El ciclo menstrual está íntimamente ligado a cambios hormonales que se producen periódicamente en la mujer.
Estas hormonas son:
1. La FSH hormona folículo estimulante. Producida por la hipófisis es la que estimula el folículo inmaduro.
2. La LH llamada hormona luteinizante. Producida por la hipófisis estimula la ovulación.
3. El estrógeno. Producido por el folículo de Graaf del ovario en la fase preovulatoria estimula la formación del endometrio uterino.
4. La progesterona. Producida por el cuerpo lúteo del ovario durante la fase post-ovulatoria es la que mantiene el endometrio uterino.
¿Cómo actúan estas hormonas durante el ciclo menstrual?
Cada ovario contiene cerca de 200 000 ovocitos primario en el momento de la pubertad rodeada de células foliculares que constituyen en conjunto el folículo inmaduro. Durante la primera fase del ciclo menstrual (fase preovulatoria) la hipófisis empieza a secretar la FSH que determina la maduración de un folículo y la transformación un ovocito a óvulo. Hacia la mitad del ciclo (día catorce) el nivel de la hormona LH (luteinizante) también producida por la hipófisis aumenta mientras que la FSH desciende; esto provoca que el folículo maduro (folículo de Graaf) se rompa liberándose el óvulo que es expulsado del ovario hacia el ostium de la trompa uterina fenómeno llamado ovulación. Una vez ocurrida la ovulación el folículo ahora vacío se transforma en cuerpo lúteo (o cuerpo amarillo) que es capaz de producir progesterona. La presencia de esta hormona en la sangre es prueba de que ha ocurrido ovulación.
Luego de la ovulación el cuerpo lúteo degenera y se transforma en cuerpo blanco ello determina que el nivel de progesterona descienda y se produzca la menstruación finalizando así el ciclo menstrual.
Si el óvulo ha sido fecundado el cuerpo lúteo se mantiene y continúa produciendo progesterona y estrógeno que hace proliferar aun más el endometrio lo que favorece la implantación del embrión y del feto. Por otro lado la placenta que comienza a formarse produce una hormona llamada gonadotrofina coriónica que afirma aún más el endometrio y evita la pérdida del embarazo. Esta hormona es la que se detecta en la sangre o en la orina durante los tests de embarazos.
La primera menstruación que experimenta una niña es denominada menarca y suele aparecer entre los doce a catorce años, y a menudo más tarde. Solamente sí, cuando se han cumplido diecisiete o dieciocho años no se ha presentado la menarca existen motivos para sospechar de algún problema que puede ser debida a deficiencia hormonal.
La menstruación (llamada popularmente también período o regla) es el fenómeno fisiológico que tiene lugar desde el comienzo de la pubertad y dura hasta la menopausia. Consiste en un flujo sanguíneo o hemorragia controlada que se produce de forma periódica como consecuencia del desprendimiento del revestimiento uterino llamado endometrio. Este hecho acontece cada 28 días aproximadamente cuando el óvulo no ha sido fecundado. La menstruación marca el inicio del ciclo menstrual y dura aproximadamente cinco días
El ciclo menstrual está íntimamente ligado a cambios hormonales que se producen periódicamente en la mujer.
Estas hormonas son:
1. La FSH hormona folículo estimulante. Producida por la hipófisis es la que estimula el folículo inmaduro.
2. La LH llamada hormona luteinizante. Producida por la hipófisis estimula la ovulación.
3. El estrógeno. Producido por el folículo de Graaf del ovario en la fase preovulatoria estimula la formación del endometrio uterino.
4. La progesterona. Producida por el cuerpo lúteo del ovario durante la fase post-ovulatoria es la que mantiene el endometrio uterino.
¿Cómo actúan estas hormonas durante el ciclo menstrual?
Cada ovario contiene cerca de 200 000 ovocitos primario en el momento de la pubertad rodeada de células foliculares que constituyen en conjunto el folículo inmaduro. Durante la primera fase del ciclo menstrual (fase preovulatoria) la hipófisis empieza a secretar la FSH que determina la maduración de un folículo y la transformación un ovocito a óvulo. Hacia la mitad del ciclo (día catorce) el nivel de la hormona LH (luteinizante) también producida por la hipófisis aumenta mientras que la FSH desciende; esto provoca que el folículo maduro (folículo de Graaf) se rompa liberándose el óvulo que es expulsado del ovario hacia el ostium de la trompa uterina fenómeno llamado ovulación. Una vez ocurrida la ovulación el folículo ahora vacío se transforma en cuerpo lúteo (o cuerpo amarillo) que es capaz de producir progesterona. La presencia de esta hormona en la sangre es prueba de que ha ocurrido ovulación.
Luego de la ovulación el cuerpo lúteo degenera y se transforma en cuerpo blanco ello determina que el nivel de progesterona descienda y se produzca la menstruación finalizando así el ciclo menstrual.
Si el óvulo ha sido fecundado el cuerpo lúteo se mantiene y continúa produciendo progesterona y estrógeno que hace proliferar aun más el endometrio lo que favorece la implantación del embrión y del feto. Por otro lado la placenta que comienza a formarse produce una hormona llamada gonadotrofina coriónica que afirma aún más el endometrio y evita la pérdida del embarazo. Esta hormona es la que se detecta en la sangre o en la orina durante los tests de embarazos.
viernes, 30 de octubre de 2009
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Las INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL son infecciones transmitidas sexualmente, que pueden presentarse tanto en el varón como en la mujer.
Han sido llamadas tradicionalmente "enfermedades venéreas", acepción derivada del nombre de Venus, diosa del amor.
Qué difícil es pensar en que podamos tener una ITS a partir de una relación con la persona a quien amamos y que pensamos que también nos ama
Cuando estamos enamorados, cuando alguien nos gusta mucho, sólo hay espacio para las manifestaciones de cariño, de entrega, de amor y no pensamos mucho en la posibilidad de adquirir una ITS.
Tampoco es fácil hablar de estos temas, y quizás se torne aun más difícil hacerlo con la persona que amamos y en la que confiamos.
Pero hoy en día es importante hablar sobre nuestra relación, sobre la vida sexual pasada de ambos, y sobre... las ITS. Tanto los varones como las mujeres debemos aprender a conversar con franqueza de estos temas.
Estas enfermedades son muy numerosas. Actualmente hay más de veinte descriptas; pero todas tienen en común la misma particularidad: que se transmiten fundamentalmente durante las relaciones sexuales.

La incidencia de estas afecciones ha aumentado significativamente, siendo los adolescentes los más afectados. ¿Por qué razón?...
Por varias razones. Una de ellas está dada por el hecho de que en esta etapa de la vida comienzan las relaciones sexuales, desconociéndose los riesgos de las ITS y las formas de prevención. Otra razón se refiere a los posibles cambios de vínculos sexuales, que incrementan los riesgos anteriormente señalados.
Actualmente las ITS afectan cada año a millones de personas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada veinte personas en el mundo padece una ITS al año.
La mayoría de estas enfermedades se curan con facilidad y lo que es más importante: todas ellas se pueden evitar.
Cualquier persona aunque luzca un aspecto saludable puede llevar a padecer una ITS. Cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin utilizar preservativos con alguien infectado, puede adquirir una ITS.
A veces una ITS no da síntomas, por lo que la persona puede estar infectada y desconocerlo.
Existen muchos tabúes y miedos en torno a este tema. Muchas veces las personas se sienten avergonzadas al presumir o descubrir que padecen una ITS y no buscan tratamiento. Es importante siempre consultar al médico y no guiarse por indicaciones de amigos o compañeros, porque estas infecciones pueden empeorar y dar complicaciones, incluso algunas muy graves.
Si bien como hemos dicho antes, las ITS pueden pasar inadvertidas, en ocasiones dan varios síntomas, por ejemplo pequeñas heridas, secreciones, verrugas tanto en el pene como en la vulva o en el ano.
Picazón, ardor, dolor en esos lugares, durante o después de las relaciones sexuales o al orinar, pueden indicar la presencia de una ITS. Pero también muchas personas que tienen dichas infecciones pueden no presentar tales síntomas o los mismos ser muy inespecíficos.
Es muy importante entonces observarnos, conocer cómo funciona nuestro cuerpo y estar atentos a posibles cambios que merezcan consultar a un médico.
¿Cuáles son las ITS más frecuentes?
Podemos citar varias. Las uretritis (infecciones de los canales urinarios) pueden ser gonocóccicas (más frecuentemente llamada gonorrea) y no gonocóccicas. Entre estas últimas las más frecuentes son las producidas por Clamidias, Trichomonas y Candida Albicans.
Existen otras ITS que se caracterizan por presentar verrugas con forma de cresta de gallo que son muy contagiosas y que se denominan Condilomas Acuminados.
En la tabla se observa algunas de las ITS mas frecuentes con sus manifestaciones y complicaciones.
Otras ITS frecuentes son la sífilis y la hepatitis B.
Hay que saber que la sífilis produce una herida generalmente localizada en los genitales (chancro sifilítico). Es indolora y desaparece incluso sin tratamiento, por lo que la persona puede pensar que está sana.
La sífilis no tratada evoluciona en varios períodos con empujes y remisiones, pudiendo provocar complicaciones serias, llevando incluso a la muerte.
También es importante saber que durante las relaciones sexuales, tanto en el pene como en la vagina, se pueden producir pequeñas lesiones que no corresponden a la presencia de ITS.
En relación a la hepatitis B digamos que es una enfermedad producida por un virus que se transmite por vía sexual, sanguínea y también de la madre al hijo. En este caso es importante tener en cuenta que en la transmisión por vía sanguínea, juega un rol significativo el uso compartido de jeringas y agujas, y los pinchazos accidentales.
Las mujeres tienen una secreción o flujo en la vagina que es natural y que varía a lo largo del ciclo sexual. Esta secreción es incolora, no tiene olor desagradable, no provoca picazón ni ardor. Puede mojar la ropa interior, pero como dijimos anteriormente es una secreción natural y no quiere decir que la persona tenga una infección.
El flujo que indica la presencia de infecciones generalmente es abundante, con mal olor, y se acompaña de ardor, dolor al orinar o durante las relaciones sexuales.
Los varones también pueden presentar secreciones que salen de la uretra. Esto es debido generalmente a la presencia de agentes infecciosos que son causantes de las uretritis. Lo más frecuente es que se acompañen de dolor o ardor al orinar.
Las ITS pueden ser transmitidas durante el embarazo, en el momento del parto o por la lactancia. Por eso es fundamental el control deL embarazo, porque estas infecciones pueden diagnosticarse y tratarse precozmente.
En el caso de la gonorrea la mujer embarazada puede transmitir la infección al recién nacido en el momento del parto (fundamentalmente en los ojos del bebé). Esta infección se evita colocando un colirio (gotas) especial en los ojos. Es por esta razón que en nuestro país por ley se exige colocar dicho colirio en los ojos de todos los recién nacidos.
Si bien el contagio de la sífilis se da sobre todo durante las relaciones sexuales, puede también producirse por vía transplacentaria (de la madre al feto), lo cual se llama "sífilis congénita".Lo más importante de todo es que estas infecciones son tratables y curables, y cuanto más precozmente sean diagnosticadas mejor, en la medida que se evitan o disminuyen sus complicaciones.
Han sido llamadas tradicionalmente "enfermedades venéreas", acepción derivada del nombre de Venus, diosa del amor.
Qué difícil es pensar en que podamos tener una ITS a partir de una relación con la persona a quien amamos y que pensamos que también nos ama
Cuando estamos enamorados, cuando alguien nos gusta mucho, sólo hay espacio para las manifestaciones de cariño, de entrega, de amor y no pensamos mucho en la posibilidad de adquirir una ITS.
Tampoco es fácil hablar de estos temas, y quizás se torne aun más difícil hacerlo con la persona que amamos y en la que confiamos.
Pero hoy en día es importante hablar sobre nuestra relación, sobre la vida sexual pasada de ambos, y sobre... las ITS. Tanto los varones como las mujeres debemos aprender a conversar con franqueza de estos temas.
Estas enfermedades son muy numerosas. Actualmente hay más de veinte descriptas; pero todas tienen en común la misma particularidad: que se transmiten fundamentalmente durante las relaciones sexuales.

La incidencia de estas afecciones ha aumentado significativamente, siendo los adolescentes los más afectados. ¿Por qué razón?...
Por varias razones. Una de ellas está dada por el hecho de que en esta etapa de la vida comienzan las relaciones sexuales, desconociéndose los riesgos de las ITS y las formas de prevención. Otra razón se refiere a los posibles cambios de vínculos sexuales, que incrementan los riesgos anteriormente señalados.
Actualmente las ITS afectan cada año a millones de personas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada veinte personas en el mundo padece una ITS al año.
La mayoría de estas enfermedades se curan con facilidad y lo que es más importante: todas ellas se pueden evitar.
Cualquier persona aunque luzca un aspecto saludable puede llevar a padecer una ITS. Cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin utilizar preservativos con alguien infectado, puede adquirir una ITS.
A veces una ITS no da síntomas, por lo que la persona puede estar infectada y desconocerlo.
Existen muchos tabúes y miedos en torno a este tema. Muchas veces las personas se sienten avergonzadas al presumir o descubrir que padecen una ITS y no buscan tratamiento. Es importante siempre consultar al médico y no guiarse por indicaciones de amigos o compañeros, porque estas infecciones pueden empeorar y dar complicaciones, incluso algunas muy graves.
Si bien como hemos dicho antes, las ITS pueden pasar inadvertidas, en ocasiones dan varios síntomas, por ejemplo pequeñas heridas, secreciones, verrugas tanto en el pene como en la vulva o en el ano.
Picazón, ardor, dolor en esos lugares, durante o después de las relaciones sexuales o al orinar, pueden indicar la presencia de una ITS. Pero también muchas personas que tienen dichas infecciones pueden no presentar tales síntomas o los mismos ser muy inespecíficos.
Es muy importante entonces observarnos, conocer cómo funciona nuestro cuerpo y estar atentos a posibles cambios que merezcan consultar a un médico.
¿Cuáles son las ITS más frecuentes?
Podemos citar varias. Las uretritis (infecciones de los canales urinarios) pueden ser gonocóccicas (más frecuentemente llamada gonorrea) y no gonocóccicas. Entre estas últimas las más frecuentes son las producidas por Clamidias, Trichomonas y Candida Albicans.
Existen otras ITS que se caracterizan por presentar verrugas con forma de cresta de gallo que son muy contagiosas y que se denominan Condilomas Acuminados.
En la tabla se observa algunas de las ITS mas frecuentes con sus manifestaciones y complicaciones.
Otras ITS frecuentes son la sífilis y la hepatitis B.
Hay que saber que la sífilis produce una herida generalmente localizada en los genitales (chancro sifilítico). Es indolora y desaparece incluso sin tratamiento, por lo que la persona puede pensar que está sana.
La sífilis no tratada evoluciona en varios períodos con empujes y remisiones, pudiendo provocar complicaciones serias, llevando incluso a la muerte.
También es importante saber que durante las relaciones sexuales, tanto en el pene como en la vagina, se pueden producir pequeñas lesiones que no corresponden a la presencia de ITS.
En relación a la hepatitis B digamos que es una enfermedad producida por un virus que se transmite por vía sexual, sanguínea y también de la madre al hijo. En este caso es importante tener en cuenta que en la transmisión por vía sanguínea, juega un rol significativo el uso compartido de jeringas y agujas, y los pinchazos accidentales.
Las mujeres tienen una secreción o flujo en la vagina que es natural y que varía a lo largo del ciclo sexual. Esta secreción es incolora, no tiene olor desagradable, no provoca picazón ni ardor. Puede mojar la ropa interior, pero como dijimos anteriormente es una secreción natural y no quiere decir que la persona tenga una infección.
El flujo que indica la presencia de infecciones generalmente es abundante, con mal olor, y se acompaña de ardor, dolor al orinar o durante las relaciones sexuales.
Los varones también pueden presentar secreciones que salen de la uretra. Esto es debido generalmente a la presencia de agentes infecciosos que son causantes de las uretritis. Lo más frecuente es que se acompañen de dolor o ardor al orinar.
Las ITS pueden ser transmitidas durante el embarazo, en el momento del parto o por la lactancia. Por eso es fundamental el control deL embarazo, porque estas infecciones pueden diagnosticarse y tratarse precozmente.
En el caso de la gonorrea la mujer embarazada puede transmitir la infección al recién nacido en el momento del parto (fundamentalmente en los ojos del bebé). Esta infección se evita colocando un colirio (gotas) especial en los ojos. Es por esta razón que en nuestro país por ley se exige colocar dicho colirio en los ojos de todos los recién nacidos.
Si bien el contagio de la sífilis se da sobre todo durante las relaciones sexuales, puede también producirse por vía transplacentaria (de la madre al feto), lo cual se llama "sífilis congénita".Lo más importante de todo es que estas infecciones son tratables y curables, y cuanto más precozmente sean diagnosticadas mejor, en la medida que se evitan o disminuyen sus complicaciones.
Sífilis y gonorrea
SÍFILIS
CONCEPTO
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Es una bacteria en forma de espiral delgada de 0,2 micrómetros de ancho y 5 – 15 micrómetros de largo. La forma de contagio más típica es a través del contacto de mucosas durante la relación sexual. La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo. También puede ocurrir a través de la madre gestante que puede transmitir la enfermedad al feto, por vía transplacentaria originándose la llamada sífilis “congénita” o durante el parto, diferentes, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
MANIFESTACIONES y estadios
El primer estadio de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro sifilítico que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio.
El chancro sifilítico es una lesión cutánea y de mucosa ulcerada que comienza como una pequeña pápula roja en el lugar de la infección que se va, poco a poco, endureciendo y erosionando hasta formar una úlcera muy contagiosa. El exudado del chancro es altamente contagioso.
La sífilis primaria se “resuelve” espontáneamente semanas después dando paso a la llamada sífilis secundaria que puede o no presentar síntomas y luego la sífilis terciaria en la cual se entra en un periodo de latencia clínica con ausencia de signos o síntomas, aunque los órganos internos pueden resultar afectados. El periodo latente puede durar de 20 a 30 años. En estos casos aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones etc. La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.
En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO y control
El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo. La más habitual es la prueba VDRL
El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.
El tratamiento médico adecuado y oportuno con antibióticos permite la cura de la enfermedad. El tratamiento adecuado durante el embarazo previene la sífilis congénita.
GONORREA
CONCEPTO:
La gonorrea es una enfermedad infecciosa transmitida por contacto sexual originada por una bacteria, el gonococo (Neisseria gonorrhoeae). Los gonococos son bacterias esféricas que se disponen de a pares, por esto el Gonococo es un diplococo. Presentan un diámetro de 0,8 micrómetros
Afecta sobre todo a las membranas mucosas del tracto urogenital.
MANIFESTACIONES:
El período de incubación, es decir el tiempo entre el contacto con el gonococo y las manifestaciones clínicas es de dos a siete días.
La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante. El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca micciones frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante. En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal puede ser grave, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.
DIAGNÓSTICO y control.
El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante el examen clínico y el antecedente de contacto sexual. De lo contrario también mediante tinción de un frotis del exudado que revela la bacteria causante. En los estadios precoces el tratamiento suele ser eficaz. Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica.
Una de las tareas más difíciles para controlar la enfermedad es la localización de todas las parejas sexuales recientes de una persona infectada, para evitar la diseminación de la enfermedad.
TRATAMIENTO
El tratamiento médico adecuado y oportuno con antibióticos permite la cura de la enfermedad.
En caso de que un individuo esté afectado por una ITS es importante la notificación a los compañeros sexuales, de tal manera que puedan recibir el tratamiento adecuado y oportuno. Hay que tener en cuenta que muchas ITS pueden dar síntomas muy leves pasando inadvertidas en las primeras etapas de su desarrollo.
CONCEPTO
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Es una bacteria en forma de espiral delgada de 0,2 micrómetros de ancho y 5 – 15 micrómetros de largo. La forma de contagio más típica es a través del contacto de mucosas durante la relación sexual. La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo. También puede ocurrir a través de la madre gestante que puede transmitir la enfermedad al feto, por vía transplacentaria originándose la llamada sífilis “congénita” o durante el parto, diferentes, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
MANIFESTACIONES y estadios
El primer estadio de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro sifilítico que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio.
El chancro sifilítico es una lesión cutánea y de mucosa ulcerada que comienza como una pequeña pápula roja en el lugar de la infección que se va, poco a poco, endureciendo y erosionando hasta formar una úlcera muy contagiosa. El exudado del chancro es altamente contagioso.
La sífilis primaria se “resuelve” espontáneamente semanas después dando paso a la llamada sífilis secundaria que puede o no presentar síntomas y luego la sífilis terciaria en la cual se entra en un periodo de latencia clínica con ausencia de signos o síntomas, aunque los órganos internos pueden resultar afectados. El periodo latente puede durar de 20 a 30 años. En estos casos aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones etc. La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.
En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO y control
El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo. La más habitual es la prueba VDRL
El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.
El tratamiento médico adecuado y oportuno con antibióticos permite la cura de la enfermedad. El tratamiento adecuado durante el embarazo previene la sífilis congénita.
GONORREA
CONCEPTO:
La gonorrea es una enfermedad infecciosa transmitida por contacto sexual originada por una bacteria, el gonococo (Neisseria gonorrhoeae). Los gonococos son bacterias esféricas que se disponen de a pares, por esto el Gonococo es un diplococo. Presentan un diámetro de 0,8 micrómetros
Afecta sobre todo a las membranas mucosas del tracto urogenital.
MANIFESTACIONES:
El período de incubación, es decir el tiempo entre el contacto con el gonococo y las manifestaciones clínicas es de dos a siete días.
La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante. El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca micciones frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante. En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal puede ser grave, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.
DIAGNÓSTICO y control.
El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante el examen clínico y el antecedente de contacto sexual. De lo contrario también mediante tinción de un frotis del exudado que revela la bacteria causante. En los estadios precoces el tratamiento suele ser eficaz. Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica.
Una de las tareas más difíciles para controlar la enfermedad es la localización de todas las parejas sexuales recientes de una persona infectada, para evitar la diseminación de la enfermedad.
TRATAMIENTO
El tratamiento médico adecuado y oportuno con antibióticos permite la cura de la enfermedad.
En caso de que un individuo esté afectado por una ITS es importante la notificación a los compañeros sexuales, de tal manera que puedan recibir el tratamiento adecuado y oportuno. Hay que tener en cuenta que muchas ITS pueden dar síntomas muy leves pasando inadvertidas en las primeras etapas de su desarrollo.
Sida
El SIDA o síndrome de inmunodeficiencia humana es la etapa más grave y terminal de la enfermedad por el contagio con el VIH. Se trata de un conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T que nos protegen, lo que la hace susceptible a diversas infecciones como neumonías o micosis, o al desarrollo de ciertos tumores. En algunos casos se producen infecciones oportunistas es decir afecciones que por lo general no logran sortear nuestras defensas pero que frente a una inmunodepresión si lo hacen.
El virus de la inmunodeficiencia humana una vez en la sangre se adhiere a la superficie de los linfocitos T y a continuación la cubierta vírica se funde con la membrana plasmática de esta célula. Esta fusión libera en la célula el nucleoide del virus, y la enzima transcriptaza inversa transforma el ARN vírico en ADN de doble cadena. Este ADN vírico penetra en el núcleo celular y se integra en el ADN celular. Los mecanismos celulares normales transcriben el ADN ya integrado. El ADN integrado dirige la síntesis de nuevas proteínas víricas. Éstas y el ARN vírico formado se organizan en un nuevo nucleoide vírico que abandona el linfocito T, del que toma un fragmento de membrana para utilizarlo como cubierta.
Este mecanismo permite al VIH replicarse es decir reproducirse dentro de las células linfocitos T. La replicación de las partículas virales produce la muerte de la célula infectada y la infección de otras células. El VIH ataca a las células del sistema inmunitario provocando una inmunodepresión.
El síndrome fue notificado por primera vez en 1981, pero se conoce el SIDA en África desde 1970. En 1983 fue aislado el VIH en el Instituto Pasteur de París.

Figura: Muestra las características estructurales que presenta el VIH. El material genético se encuentra envuelto por una doble capa una proteica y otra fosfolípidica. Esta última proviene de la propia célula que parasitó.
FORMAS DE TRANSMISIÓN
El VIH se transmite por contacto directo a través de sangre contaminada, semen y otras secreciones sexuales. El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o heterosexuales. (67% de los casos)
Otros de los mecanismos de transmisión y contagio de la enfermedad es el uso compartido de agujas o jeringuillas contaminadas con sangre infectada. Este modo de transmisión afecta principalmente a los drogadictos adictos a drogas intravenosas. (29% de los casos).
En la actualidad, la infección por VIH debida a transfusiones de sangre es muy improbable, gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detección del virus en la sangre.
El virus de la inmunodeficiencia humana puede también transmitirse desde la madre infectada al feto por la placenta (vía transplacentaria) y al recién nacido a través de la leche de la madre. (Único caso en que se transmite por vía digestiva) (4% de los casos).
La transmisibilidad comienza poco tiempo después de iniciada la infección con VIH. Durante los años de incubación, el individuo seropositivo (portador que goza aparentemente de buena salud) puede contagiar sin intención.
DIAGNOSTICO:
Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen transcurrir entre 6 a 10 años. Es lo que se denomina período ventana. El tratamiento adecuado con medicación antirretrovirus alarga ese período. En ocasiones los síntomas aparecen al año de haber tomado contacto con el VIH.
El test que permite detectar si la sangre presenta anticuerpos frente al VIH (test de ELISA) es útil solo luego las 4 a 8 semanas siguientes a la exposición al VIH, de lo contrario la prueba es negativa porque el sistema inmunológico aún no ha desarrollado anticuerpos frente al virus. Estos tardan en formarse como mínimo 21 días.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD:
El SIDA representa la última etapa de la enfermedad duradera y progresiva que afecta en primer término al sistema inmunitario pero también a otros sistemas de órganos.
En la fase inicial, luego del contacto con el VIH puede manifestarse síntomas como fiebre decaimiento dolores en las articulaciones y ganglios inflamados.
Luego de esta fase inicial puede no aparecer ningún otro síntoma hasta meses o años después. Durante el período durante el cual la enfermedad permanece asintomática el VIH es activo, en especial en los ganglios linfáticos. El organismo tiene defensas que el virus va agotando progresivamente.
Posteriormente se observa alteración del estado general y aparición de enfermedades oportunistas que conducen a la muerte.
Con la terapia antirretroviral aumentó el período de vida y mejoró la calidad de vida de los enfermos, sin embargo el SIDA aún no tiene cura.
Dado que el VIH sufre mutaciones es decir variaciones genéticas con bastante frecuencia, se dificulta una respuesta inmunológica adecuada por parte del organismo. Esto impide también encontrar una vacuna adecuada para su prevención.-
El virus de la inmunodeficiencia humana una vez en la sangre se adhiere a la superficie de los linfocitos T y a continuación la cubierta vírica se funde con la membrana plasmática de esta célula. Esta fusión libera en la célula el nucleoide del virus, y la enzima transcriptaza inversa transforma el ARN vírico en ADN de doble cadena. Este ADN vírico penetra en el núcleo celular y se integra en el ADN celular. Los mecanismos celulares normales transcriben el ADN ya integrado. El ADN integrado dirige la síntesis de nuevas proteínas víricas. Éstas y el ARN vírico formado se organizan en un nuevo nucleoide vírico que abandona el linfocito T, del que toma un fragmento de membrana para utilizarlo como cubierta.
Este mecanismo permite al VIH replicarse es decir reproducirse dentro de las células linfocitos T. La replicación de las partículas virales produce la muerte de la célula infectada y la infección de otras células. El VIH ataca a las células del sistema inmunitario provocando una inmunodepresión.
El síndrome fue notificado por primera vez en 1981, pero se conoce el SIDA en África desde 1970. En 1983 fue aislado el VIH en el Instituto Pasteur de París.

Figura: Muestra las características estructurales que presenta el VIH. El material genético se encuentra envuelto por una doble capa una proteica y otra fosfolípidica. Esta última proviene de la propia célula que parasitó.
FORMAS DE TRANSMISIÓN
El VIH se transmite por contacto directo a través de sangre contaminada, semen y otras secreciones sexuales. El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o heterosexuales. (67% de los casos)
Otros de los mecanismos de transmisión y contagio de la enfermedad es el uso compartido de agujas o jeringuillas contaminadas con sangre infectada. Este modo de transmisión afecta principalmente a los drogadictos adictos a drogas intravenosas. (29% de los casos).
En la actualidad, la infección por VIH debida a transfusiones de sangre es muy improbable, gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detección del virus en la sangre.
El virus de la inmunodeficiencia humana puede también transmitirse desde la madre infectada al feto por la placenta (vía transplacentaria) y al recién nacido a través de la leche de la madre. (Único caso en que se transmite por vía digestiva) (4% de los casos).
La transmisibilidad comienza poco tiempo después de iniciada la infección con VIH. Durante los años de incubación, el individuo seropositivo (portador que goza aparentemente de buena salud) puede contagiar sin intención.
DIAGNOSTICO:
Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen transcurrir entre 6 a 10 años. Es lo que se denomina período ventana. El tratamiento adecuado con medicación antirretrovirus alarga ese período. En ocasiones los síntomas aparecen al año de haber tomado contacto con el VIH.
El test que permite detectar si la sangre presenta anticuerpos frente al VIH (test de ELISA) es útil solo luego las 4 a 8 semanas siguientes a la exposición al VIH, de lo contrario la prueba es negativa porque el sistema inmunológico aún no ha desarrollado anticuerpos frente al virus. Estos tardan en formarse como mínimo 21 días.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD:
El SIDA representa la última etapa de la enfermedad duradera y progresiva que afecta en primer término al sistema inmunitario pero también a otros sistemas de órganos.
En la fase inicial, luego del contacto con el VIH puede manifestarse síntomas como fiebre decaimiento dolores en las articulaciones y ganglios inflamados.
Luego de esta fase inicial puede no aparecer ningún otro síntoma hasta meses o años después. Durante el período durante el cual la enfermedad permanece asintomática el VIH es activo, en especial en los ganglios linfáticos. El organismo tiene defensas que el virus va agotando progresivamente.
Posteriormente se observa alteración del estado general y aparición de enfermedades oportunistas que conducen a la muerte.
Con la terapia antirretroviral aumentó el período de vida y mejoró la calidad de vida de los enfermos, sin embargo el SIDA aún no tiene cura.
Dado que el VIH sufre mutaciones es decir variaciones genéticas con bastante frecuencia, se dificulta una respuesta inmunológica adecuada por parte del organismo. Esto impide también encontrar una vacuna adecuada para su prevención.-
Sexualidad y otros conceptos
La sexualidad es el conjunto de fenómenos emocionales y de la conducta relacionados con el sexo que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo, desde el nacimiento hasta la muerte. La sexualidad comprende tanto el impulso sexual dirigido al goce inmediato; a la reproducción, así como a los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo es decir el sentirse hombre o mujer. Es una forma de comunicación, de expresión integral libre responsable, plena. Sin embargo la sexualidad NO puede restringirse solo al ámbito genital, a la relación sexual, o a la reproducción, es un concepto más amplio que abarca todos los aspectos de la vida, la forma de hablar, caminar, vestirnos etc. Esta presente en todos los lugares en donde estamos, el hogar, la escuela, el liceo o el trabajo En cada cosa que hacemos ponemos en práctica nuestra sexualidad, la cual además es única del individuo y modificable a través de nuestras vivencias y el aprendizaje. La palabra sexo proviene del latín “SEXUS” y quiere decir dividir o cortar. El diccionario nos dice que sexo es la condición orgánica que distingue el macho de la hembra. Si comparamos esta definición con el de sexualidad vemos que son distintas. Sin embargo para muchos sexo y sexualidad son palabras sinónimas es decir que significan lo mismo. El sexo hace referencia a la dimensión biológica del ser humano y la de los animales; mientras que la sexualidad incluye al sexo y lo trasciende abarcando las dimensiones sicológicas, sociales y culturales del individuo. Por lo tanto la sexualidad sólo se reserva para la especie humana mientras que el sexo para el resto de los seres vivos incluyendo también el hombre. El sexo es parte de la sexualidad pero no sinónimo.El ser humano tiene un sexo que esta determinado por la genética, llamado SEXO CROMOSÓMICO. Nacemos con un determinado sexo con el que nos inscriben en el Registro Civil llamado SEXO LEGAL. El sexo legal esta definido en el momento del parto (nacimiento para algunos) y se determina por los caracteres sexuales primarios como lo son los genitales externos e internos.(SEXO GENITAL). Los cambios hormonales que ocurren en la pubertad determinan el llamado SEXO HORMONAL dado que las hormonas que circulan en ambos son distintas. Estos cambios llevan a la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el varón y la mujer. En el púber se produce crecimiento de los huesos y aumento de la masa muscular. Se ensancha la cintura escapular, (hombros), hay cambios en el tono de la voz, aparece el vello corporal, axilar, púbico, y facial. Aumenta el tamaño de los genitales internos y externos. Comienza la capacidad reproductora a través de la producción de espermatozoides. En la púber se producen ensanchamiento de la cintura pélvica (caderas), desarrollo de las glándulas mamarias, aparición del vello púbico. Hay aumento tanto de los genitales externos como internos. Aparece la primera menstruación (menarca) y los ciclos menstruales y con ello la producción de óvulos y la capacidad reproductora. La reproducción es una de las características que presentan los seres vivos, quizás una de las más importantes. A través de esta función vital, los seres vivos crean otros seres vivos de la misma especie y de esta manera mantiene el número de la población evitando que la especie se extinga y desaparezca. El sexo no es vital pues hay especies que prescinden de él. Por eso hay dos formas de reproducción: sexuada y asexuada. En una como sabemos participan los llamados gametos (sexuada) y en la otra no (asexuada). Por supuesto que la sexualidad tampoco es condición vital para los seres vivos pues es una característica única de los humanos. Sin embargo tanto para el hombre como para la mujer la sexualidad define su condición humana.Si uno busca en el diccionario la palabra copulación ésta dice unión corporal de los sexos para el transporte de esperamatozoides al órgano sexual femenino. Este término podría confundirse con tener relaciones sexuales. Sin embargo, tener sexo o hacer el amor va más allá de una necesidad biológica instintiva como ocurre en los animales. La relación sexual es una forma de vínculo o relación humana que requiere conductas responsables que debe tener en cuenta las necesidades y libertades de opción de ambos integrantes de la pareja. Es una forma de comunicarnos, expresar emociones y sentimientos. Es una forma de intercambiar afecto y placer. No involucra solo el contacto de los genitales, el contacto físico. No es un acto individual ni obligatorio, No puede ser en ningún caso la única manera de expresar amor por otra persona.
Determinación del sexo
En muchas especies, la dotación genética no determina totalmente el tipo de sexo, y son las condiciones ambientales las que realizan dicha determinación. Muchas plantas superiores que producen flores hermafroditas pueden masculinizar o feminizar sus flores cuando se las trata con alguna fitohormona.En algunos gusanos marinos de la clase Poliquetos , los individuos jóvenes son todo machos y los adultos todos hembras. Además cuando varias hembras crecen juntas en un ambiente cerrado, las más jóvenes acaban transformándose en machos, por influencia de una ectohormona elaborada por los óvulos maduros de algunas hembras.Existe un tipo de Rana temporaria cuyas larvas se transforman en machos o hembras de acuerdo a la temperatura del agua. Sin embargo en la especie humana la determinación del sexo está condicionada no por el ambiente sino por la información genética.Como sabemos el ADN (que guarda la información genética del individuo) puede compactarse formando cromosomas que ubicados en parejas homólogas de acuerdo a su tamaño y forma nos da un número preciso de 23 pares de cromosomas. (46)Al estudiarlos existe un par de cromosomas que es diferente según estemos estudiando un hombre o una mujer.Estos dos cromosomas se denominan cromosomas sexuales, mientras que los restantes pares de cromosomas homólogos, que son iguales en tamaño y forma para ambos sexos se denominan autosomas. La representación gráfica de todos los cromosomas de un individuo en cuanto al número, tamaño y forma constituye el CARIOTIPO. Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y. En los mamíferos (incluyendo el ser humano), las células de los individuos machos contienen un par (XY) y las células de las hembras por un par (XX). En la especie humana, cuya dotación cromosómica es de 46 cromosomas, cada célula somática contiene 22 pares de autosomas mas un par (XX) si se trata de una mujer y 22 pares de autosomas y un par (XY) si se trata de un varón. La determinación sexual queda marcada en el momento de la fecundación y viene fijada por el tipo de gametos que se unen. Las mujeres sólo producirán un tipo de óvulo con 22 autosomas y un cromosoma sexual X (23) , mientras que los varones formaran dos tipos de espermatozoides, el 50% portadores de un cromosoma X y 22 autosomas y el 50% portadores de un cromosoma Y y 22 autosomas . Al ser la fecundacion producto del azar, un óvulo puede unirse a cualquiera de los tipos de espermatozoides que se han producido, por lo que en la mitad de los casos se formaran hembras y en otro 50% se formaran machos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)