SÍFILIS
CONCEPTO
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Es una bacteria en forma de espiral delgada de 0,2 micrómetros de ancho y 5 – 15 micrómetros de largo. La forma de contagio más típica es a través del contacto de mucosas durante la relación sexual. La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo. También puede ocurrir a través de la madre gestante que puede transmitir la enfermedad al feto, por vía transplacentaria originándose la llamada sífilis “congénita” o durante el parto, diferentes, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
MANIFESTACIONES y estadios
El primer estadio de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro sifilítico que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio.
El chancro sifilítico es una lesión cutánea y de mucosa ulcerada que comienza como una pequeña pápula roja en el lugar de la infección que se va, poco a poco, endureciendo y erosionando hasta formar una úlcera muy contagiosa. El exudado del chancro es altamente contagioso.
La sífilis primaria se “resuelve” espontáneamente semanas después dando paso a la llamada sífilis secundaria que puede o no presentar síntomas y luego la sífilis terciaria en la cual se entra en un periodo de latencia clínica con ausencia de signos o síntomas, aunque los órganos internos pueden resultar afectados. El periodo latente puede durar de 20 a 30 años. En estos casos aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones etc. La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.
En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central.
DIAGNÓSTICO y control
El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo. La más habitual es la prueba VDRL
El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.
El tratamiento médico adecuado y oportuno con antibióticos permite la cura de la enfermedad. El tratamiento adecuado durante el embarazo previene la sífilis congénita.
GONORREA
CONCEPTO:
La gonorrea es una enfermedad infecciosa transmitida por contacto sexual originada por una bacteria, el gonococo (Neisseria gonorrhoeae). Los gonococos son bacterias esféricas que se disponen de a pares, por esto el Gonococo es un diplococo. Presentan un diámetro de 0,8 micrómetros
Afecta sobre todo a las membranas mucosas del tracto urogenital.
MANIFESTACIONES:
El período de incubación, es decir el tiempo entre el contacto con el gonococo y las manifestaciones clínicas es de dos a siete días.
La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante. El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca micciones frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante. En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal puede ser grave, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.
DIAGNÓSTICO y control.
El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante el examen clínico y el antecedente de contacto sexual. De lo contrario también mediante tinción de un frotis del exudado que revela la bacteria causante. En los estadios precoces el tratamiento suele ser eficaz. Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica.
Una de las tareas más difíciles para controlar la enfermedad es la localización de todas las parejas sexuales recientes de una persona infectada, para evitar la diseminación de la enfermedad.
TRATAMIENTO
El tratamiento médico adecuado y oportuno con antibióticos permite la cura de la enfermedad.
En caso de que un individuo esté afectado por una ITS es importante la notificación a los compañeros sexuales, de tal manera que puedan recibir el tratamiento adecuado y oportuno. Hay que tener en cuenta que muchas ITS pueden dar síntomas muy leves pasando inadvertidas en las primeras etapas de su desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario