
jueves, 5 de noviembre de 2009
Primeras etapas del desarrollo embrionario
El desarrollo consiste en una serie de sucesos que se inician con la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide.Tras la fecundación, esta célula resultante experimenta una serie de divisiones celulares llamadas mitosis.
Por tanto, una célula se divide en dos, las células hijas, llamadas blastómeros, en cuatro, éstas en ocho, y así sucesivamente. Cuando el embrión está formado por un centenar o más de células, constituye una masa sólida denominada mórula por su parecido a una mora. El huevo humano fecundado en la trompa de Falopio es transportado, mediante los cilios de las células del epitelio de la trompa, hacia el útero, donde se implanta, es decir, se fija y es recubierto por el tejido uterino. Los estudios de embriones de primates indican que tanto en el ser humano como en los monos la multiplicación celular se inicia durante el desplazamiento del huevo a través de la trompa. El embrión implantado está formado por una esfera hueca, el blastocisto, que contiene una masa de células denominada embrioblasto, y que va penetrando profundamente en el endometrio uterino hasta quedar recubierto por el epitelio endometrial. En un blastocisto inferior a dos semanas de edad y con 1 mm de diámetro, el microscopio pone de relieve el amnios (saco que rodea al embrión), el corion (membrana que envuelve al embrión y que delimita con la pared uterina), el saco vitelino. A las cuatro semanas el embrión aún no tiene aspecto humano y mide apenas unos milímetros. Recién a los dos meses (ocho semanas) el embrión adquiere una apariencia humana y toma el nombre de feto.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario