El objetivo principal de la anticoncepción es que la pareja pueda elegir libremente el número de hijos que quiere tener y el momento más apropiado para ello.
La elección del método anticonceptivo dependerá de los usuarios, aconsejados por el médico.
En este folleto se explican los distintos métodos existentes, su utilización, ventajas e inconvenientes.
MÉTODOS NATURALES
Consiste en la abstinencia periódica es decir la no-práctica del coito durante los días en que la mujer pueda quedar embarazada más fácilmente que suele ser alrededor del día catorce antes de su próxima menstruación.
Eficacia: Cuando la pareja evita las relaciones alrededor de la fecha en que el óvulo esta listo para unirse con el espermatozoide del hombre estos métodos son eficaces.
Ventajas:
1. No se necesita ningún producto ni dispositivo
2. Ningún efecto secundario.
3. Aceptable para algunos grupos religiosos que no aprueban otros métodos.
Desventajas.
1. Para algunas mujeres es difícil determinar el momento en que puedan quedar embarazadas.
2. Las parejas tienen que evitar las relaciones entre el 7 y el 14 del ciclo menstrual.
3. No es muy eficaz para la mayoría de las parejas.
4. Puede que sea necesario llevar la cuenta de días fértiles durante varios meses.
5. Algunos métodos de abstinencia periódica pueden ser de difícil aplicación para mujeres con período menstruales irregulares.
6. Suele exigir larga práctica y orientación frecuente.
7. No evita las enfermedades de transmisión sexual.
Dentro de los métodos naturales encontramos:
COITUS INTERRUPTUS
Consiste en retirar el pene de la vagina cuando el hombre siente la inminencia de la eyaculación.
Su eficacia es baja porque puede haber una fuga de espermatozoides antes del eyaculado o por retirada tardía del pene.
No es aconsejable por la incidencia de fallos y por las posibles secuelas como son:
En el hombre impotencia y eyaculación precoz.
En la mujer frigidez, congestión pélvica.
LACTACIA PROLONGADA.
Es un método que se utilizaba antiguamente. Se basa en que, habitualmente mientras dura la lactancia no se produce la ovulación. Sin embargo en algunos casos no ocurre así, por lo que el método no ofrece garantías.
MÉTODO CALENDARIO.
Este método consiste en evitar las relaciones sexuales durante el período fértil, es decir los días cercanos a la ovulación. Es poco seguro debido a que el ciclo femenino puede alterarse con facilidad. Además limita las relaciones a unos días concretos del mes.
Ejemplo:
Suponiendo que en un año el ciclo de mayor duración de una mujer es de 31 días y el ciclo de menor duración es de 25 días, se resta al ciclo de mayor duración 11 días y al de menor duración 18 días.
Los resultados de esta resta nos darán los días de mayor peligro.
En este ejemplo resultará:
- ciclo mayor 31 días 31-11= 20
- ciclo menor 25 días 25-18= 7
Es decir que los posibles días de mayor fertilidad corresponden entre el 7 y el 20 del ciclo menstrual.
TEMPERATURA BASAL.
Este método se base en el hecho de que después de producirse la ovulación la temperatura se eleva entre
2 y 4 décimas de grados, manteniéndose alta todos los días siguientes y hasta la menstruación.
Para confiar en este método debe haberse llevado un control exacto de las menstruaciones durante varios ciclos, con la toma de la temperatura basal en todos ellos. De esta forma se precisa el día de la ovulación en cada ciclo (que no tiene por qué ser el mismo día en todos ellos). Sin embargo, sabiendo que la ovulación es el punto más bajo de la temperatura antes de la subida definitiva de la que hablábamos al principio, la mujer nunca sabe si ha ovulado hasta que la ovulación ya se ha producido. Esto hace que este método no sea muy seguro ni cómodo pues para mayor tranquilidad las relaciones sexuales se han de evitar desde un cierto día, que suele ser el décimo en ciclos de 28 a 30 días hasta que la temperatura suba y se mantenga alta, lo cual no se sabe exactamente cuando se producirá.
En las mujeres con ciclos no regulares las ovulaciones pueden presentar mayor oscilación, por lo que la seguridad de este método disminuye todavía más, a no ser que se amplíe todo lo posible el período en que no deben tenerse relaciones sexuales, lo cual convierte este sistema en poco práctico.
Los días realmente fértiles son considerado la ovulación como punto cero, los dos anteriores y los dos posteriores a ella.
MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos métodos que actúan de barrera al paso de los espermatozoides hacia la cavidad del útero, son métodos inocuos ya que no alteran el funcionamiento normal del organismo.
PRESERVATIVO o CONDÓN.
Consiste en una fina funda de caucho que una vez colocada en el pene en erección, evitará el paso de los espermatozoides a la vagina en el memento de la eyaculación.
Este método no precisa consejo médico para su utilización. Es de fácil uso e inocuo.
Su eficacia es elevada si el preservativo es de buena calidad y se utiliza correctamente.
La colocación debe realizarse cuando el pene está en erección, para que pueda amoldarse perfectamente a éste. Una vez se haya producido la eyaculación, el pene, todavía en erección debe ser retirado de la vagina, a fin de que semen quede en su totalidad dentro del preservativo.
Eficacia: Muy eficaz cuando se usa correctamente. Es el método por excelencia en casos de relaciones no programadas.
Ventajas:
1. No se necesita receta o examen médico.
2. Ningún efecto secundario.
3. Ayuda a protegerse contra las enfermedades transmitidas por vía sexual, incluido el SIDA.
4. Puede que evite el cáncer cervical. (Cuello uterino).
5. Barato y disponible
Desventajas:
1. Interrumpe la actividad sexual.
2. Atenúa la sensibilidad durante el coito en algunos hombres y mujeres.
3. Hay que usar un condón nuevo cada vez que la pareja tiene relaciones.
4. Es preciso planificar la disponibilidad de condones.
DIAFRAGMA.
Está constituido por un disco flexible de caucho que una vez colocado en el interior de la vagina impedirá que los espermatozoides asciendan hacia el interior del útero.
Para mayor seguridad se utiliza siempre acompañado de una crema espermicida. Es de fácil uso y totalmente inocuo. Para su utilización y correcta colocación es necesario asesoramiento médico.
Debe colocarse antes de cada relación sexual y no retirarse hasta transcurridas ocho horas después del coito. Es un sistema seguro si se utiliza correctamente.
PRESERVATIVO FEMENINO
Se trata de una funda pequeña de poliuretano más resistente que el látex, material por la cual está fabricado el preservativo masculino. Presenta dos anillos uno pequeño cerrado interno que se debe colocar en el fondo de la vagina cubriendo el cuello uterino y otro anillo más grande externo que cubre la vulva. Se debe colocar previo a la relación sexual y para retirarlo se debe retorcer el anillo externo para evitar que se escape el semen.
Es muy efectivo no sólo para la anticoncepción sino también para evitar las enfermedades de transmisión sexual dado que cubre completamente los genitales externos.
A pesar de su escaso uso y disponibilidad en nuestro país, el preservativo femenino debe fomentarse como método de protección ya que le permite a la mujer utilizar uno de los pocos métodos que evita las ITS (infección de transmisión sexual) en el caso de que el hombre no desee utilizar el preservativo masculino.
Eficacia: El preservativo masculino no es un método cien por cien seguro, pero bien usado es confiable.
Corresponden a los métodos por excelencia en casos de relaciones no programadas. El preservativo femenino es más confiable que el masculino.
Ventajas:
1. Muy eficaz cuando se usa correctamente.
2. No se necesita receta o examen médico.
3. Ningún efecto secundario.
4. Ayuda a protegerse contra las enfermedades transmitidas por vía sexual, incluido el SIDA. Siendo más eficaz que el preservativo masculino.
5. Posibilita a la mujer sobre la elección de un método que previene el SIDA.
6. Está confeccionado en poliuretano, más resistente que el látex
7. Hay menor posibilidad de padecer alergia de contacto.
8. Puede ser colocado incluso antes de la relación sexual.
Desventajas:
1. No está disponible en el mercado.
2. Carga a la mujer con una nueva responsabilidad sobre la anticoncepción.
3. Es tres veces más caro que el preservativo masculino.
4. Interrumpe la actividad sexual.
5. Atenúa la sensibilidad durante el coito en algunos hombres y mujeres.
6. Hay que usar un condón nuevo cada vez que la pareja tiene relaciones.
MÉTODOS QUÍMICOS:
ESPERMICIDAS.
Son substancias químicas, presentadas en forma de óvulos, comprimidos vaginales, cremas, espumas, etc.
Se introducen en la vagina antes de la relación sexual. El espermicida actúa destruyendo los espermatozoides.
Es un sistema inocuo pero poco seguro, por lo que la mayoría de las veces se utiliza para aumentar la seguridad de otros métodos anticonceptivos como el preservativo o el diafragma.
MÉTODOS HORMONALES
LA PÍLDORA.
Es un medicamento compuesto por las dos hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) cuya acción principal es la de evitar la ovulación por lo que el embarazo no podrá producirse.
Es el más seguro de los métodos reversibles.
Como cualquier medicamento, la píldora puede producir efectos secundarios (la mayoría de carácter leve), por lo que será preciso el control médico de toda mujer que la tome.
Existen muchos tipos de preparados, siendo el médico quien, de acuerdo con las características personales de cada mujer, deberá determinar el tipo de anovulatorio más adecuado. Será también el médico quien determine los controles a realizar y el cambio de preparado si fuera necesario.
La forma conveniente de utilización de la píldora es la siguiente:
Se tomará un comprimido diario a partir del primer o quinto día de la menstruación dependiendo del tipo de píldora. Una vez terminado el envase se deberá descansar siete días período en el cual se produce la menstruación. Luego de los siete días se comenzará un nuevo envase haya o no finalizado la menstruación. La menstruación será menos abundante y más corta disminuyendo las molestias propias de la misma.
Hasta que no se han tomado la mitad de las píldoras del primer envase no puede garantizarse totalmente la efectividad de este método.
Existen algunos medicamentos que pueden interferir la acción de la píldora por lo que es conveniente consultar con el médico antes de tomarlos.
Cuando una mujer quiera quedar embarazada basta con dejar de tomar la píldora. Con ello se va a recupera la ovulación, y por lo tanto ya puede producirse el embarazo.
Eficacia: muy eficaces si se toman todos los días. Son más eficaces que el DIU el condón o las tabletas espermicidas.
Ventajas:
1. Muy eficaces.
2. Causan períodos menstruales ligeros con poco o ningún dolor.
3. No interrumpen la actividad sexual.
4. Pueden mejorar el acné.
5. Confieren protección contra las infecciones pélvicas y algunas formas de cáncer.
Desventajas:
1. La mujer tiene que acordarse de tomar la píldora todos los días.
2. Posee algunos efectos secundarios ya que algunas mujeres pueden experimentar náuseas leves, mareos, dolores de cabeza, manchas de sangre, aumento de peso o senos doloridos, sobre todo en los primeros meses.
3. A veces causa hipertensión arterial.
4. En casos raros puede causar coágulos en las piernas, o sobre todo en mujeres mayores de 35 años que fuman, apoplejía o ataque cardíaco.
5. No evita las enfermedades de transmisión sexual.
MÉTODO MECÁNICO.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO.
Llamado también DIU, dispositivo, espiral o simplemente aparato.
Se trata de un pequeño dispositivo de plástico al que va enrollado un hilo de cobre y que, una vez colocado en la cavidad del útero impide el embarazo.
Del dispositivo penden unos hilos de nilón que asoman por el cuello del útero y permanecerán en la vagina sin provocar molestias alguna. Estos hilos servirán para comprobar que el dispositivo está bien colocado y asimismo facilitarán su extracción en el momento indicado.
El DIU debe ser colocado por el médico previa exploración ginecológica.
Existen diferentes tipos de dispositivos y la duración de los mismos es de dos o tres años, según el modelo aunque es aconsejable su extracción cada dos años.
La seguridad es algo menor que con la píldora pero mayor que con otros sistemas. Durante los primeros días después de la inserción puede aparecer un ligero dolor semejante al de la menstruación el cual generalmente desaparece espontáneamente o con la administración de un calmante suave.
La menstruación puede ser más abundante, larga y dolorosa en los primeros meses principalmente la primera.
La normalización de las menstruaciones se produce la mayoría de las veces, de manera espontánea. En los primeros meses pueden presentarse pérdidas de sangre ocasionales entre menstruación y menstruación.
En caso de desearse un embarazo, la retirada del DIU por el médico supone el restablecimiento del proceso reproductivo.
Eficacia: muy eficaz. El DIU es casi tan eficaz como los anticonceptivos orales y los inyectables.
Ventajas:
1. Muy eficaz.
2. No interfiere con el acto sexual.
3. Es barato a largo plazo.
4. No hay productos que adquirir.
5. Nada que hacer hasta que haya que reemplazarlo, salvo comprobar la presencia de los hilos.
Desventajas:
1. Puede ser doloroso al ser insertado o retirado.
2. Puede determinar efectos secundarios ya que algunas mujeres puede observar machas de sangre o cólicos entre períodos, o períodos dolorosos con perdida abundante de sangre.
3. Puede que se desprenda del útero dentro de la vagina.
4. Es posible que haya más susceptibilidad para contraer la enfermedad inflamatoria y pélvica y resultar infértil, sobre todo en mujeres que tiene más de un compañero sexual.
5. No evita las enfermedades de transmisión sexual.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
LIGADURA DE TROMPAS.
Se le llama también esterilización femenina. Consiste en una sencilla intervención por la cual se seccionan y o ligan las trompas de Falopio, con lo que se impide que el óvulo liberado por uno de los ovarios pueda ser fecundado y llegar al útero.
Esta intervención requiere ingresar a la paciente en un centro quirúrgico, habitualmente durante uno o dos días. No existen más efectos secundarios que los inherentes a cualquier intervención.
Es importante que la mujer tenga presente que las trompas cumplen, simplemente un papel mecánico y que ligadura sólo impide que el óvulo y el espermatozoide se encuentren. Las menstruaciones se mantienen normalmente y no hay cambios hormonales de ningún tipo. La función sexual tampoco variará.
Este método es casi irreversible, puesto que recuperar la función de las trompas es muy difícil. Esto debe ser tenido en cuenta en caso de desear otro embarazo. La esterilidad es inmediata a la intervención y prácticamente siempre segura.
Eficacia: la ligadura de trompas es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces.
Ventajas:
1. Muy eficaz.
2. La pareja no tendrá que preocuparse más de la anticoncepción.
3. No interfiere con el acto sexual.
4. No presenta ningún efecto secundario duradero.
5. Se considera barato a largo plazo.
Desventajas:
1. Muy ligera posibilidad de hemorragia grave, lesiones de los órganos internos o infección ya sea durante la operación o inmediatamente después.
2. Dolor en el lugar de la incisión y en la parte baja de abdomen unos cuantos días después de la operación.
3. Deja una o dos cicatrices pequeñas en el abdomen.
4. Difícil de invertir. Se trata de un método permanente.
5. En el caso raro de que la mujer quede embarazada, el embarazo puede ocurrir fuera del útero, lo que exige tratamiento inmediato.
6. No evita las enfermedades de transmisión sexual.
VASECTOMÍA
También llamada esterilización masculina, es una pequeña intervención que consiste en la ligadura de los conductos deferentes. Su objetivo es impedir la salida de espermatozoides en el eyaculado.
La intervención es muy sencilla y se realiza mediante anestesia local, por lo que sólo requiere una estancia de pocas horas en el centro hospitalario.
La esterilidad completa no se consigue hasta transcurridos tres meses desde la intervención. Entonces debe realizarse un examen de semen para comprobar que realmente no hay espermatozoides en el eyaculado.
Este método se considera generalmente irreversible. No afecta en absoluto la actividad sexual del hombre y la intervención carece de efectos secundarios.
Eficacia: la vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces.
Ventajas:
1. Muy eficaz.
2. El procedimiento es muy seguro.
3. La pareja no tendrá que preocuparse más de la anticoncepción.
4. Ningún efecto secundario duradero.
5. No interrumpe el acto sexual.
6. Es barato a largo plazo.
Desventajas:
1. Molestias durante la intervención y poco después de ésta.
2. Ligera posibilidad de que aparezcan bultos, coágulos, o infección inmediatamente después de la operación. Estos problemas los puede tratar el médico o una enfermera.
3. No es eficaz de inmediato. Deberá usarse otro método anticonceptivo durante varios meses después de la operación hasta que se haya expulsado todo el esperma.
4. Difícil de invertir. Es un método permanente.
5. No evita las enfermedades de transmisión sexual.
MÉTODO DE EMERGENCIA
Las “pastillas de emergencia” o “píldoras post-coitales” se pueden encontrar en nuestro medio bajo tres nombres comerciales: SECUFEM, IMEDIAT-N y POSTINOR. Su toma determina sangrados fuera de la fecha habitual y aunque sea antes de lo esperado este sangrado puede ser considerado como una menstruación.
Eficacia y dosificación:
Para que las píldoras de emergencia sean eficaces, se deben de hacer dos tomas. La primera lo antes posible siendo aconsejable que se realice antes de la hora luego del coito y la segunda a las doce horas de esa toma.
Pasadas las 72 horas la posibilidad de embarazo dependerá de la fecha de ovulación y su eficacia se reduce considerablemente.
Precaución:
La toma anterior al coito, no es aconsejable, porque significa que se está usando como método anticonceptivo y estas píldoras deben ser empleadas únicamente cuando hay accidente tales como ruptura de un preservativo, violación o falta de protección por diversas razones, pues la gran carga hormonal que contienen puede provocar efectos secundarios y desregular el ciclo menstrual hecho que acontece en un 40 % de las mujeres.
Está contraindicado la toma de más de cuatro comprimidos al mes.