jueves, 5 de noviembre de 2009

Primeras etapas del desarrollo embrionario

El desarrollo consiste en una serie de sucesos que se inician con la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide.Tras la fecundación, esta célula resultante experimenta una serie de divisiones celulares llamadas mitosis.Por tanto, una célula se divide en dos, las células hijas, llamadas blastómeros, en cuatro, éstas en ocho, y así sucesivamente. Cuando el embrión está formado por un centenar o más de células, constituye una masa sólida denominada mórula por su parecido a una mora. El huevo humano fecundado en la trompa de Falopio es transportado, mediante los cilios de las células del epitelio de la trompa, hacia el útero, donde se implanta, es decir, se fija y es recubierto por el tejido uterino. Los estudios de embriones de primates indican que tanto en el ser humano como en los monos la multiplicación celular se inicia durante el desplazamiento del huevo a través de la trompa. El embrión implantado está formado por una esfera hueca, el blastocisto, que contiene una masa de células denominada embrioblasto, y que va penetrando profundamente en el endometrio uterino hasta quedar recubierto por el epitelio endometrial. En un blastocisto inferior a dos semanas de edad y con 1 mm de diámetro, el microscopio pone de relieve el amnios (saco que rodea al embrión), el corion (membrana que envuelve al embrión y que delimita con la pared uterina), el saco vitelino. A las cuatro semanas el embrión aún no tiene aspecto humano y mide apenas unos milímetros. Recién a los dos meses (ocho semanas) el embrión adquiere una apariencia humana y toma el nombre de feto.

Ciclo menstrual, menstruación, ovulación y hormonas sexuales.

El ciclo menstrual es el período de tiempo que va desde el primer día de la menstruación hasta el primero de la siguiente y donde tienen lugar dos acontecimientos sumamente importantes para la mujer que son la menstruación y la ovulación. Normalmente este ciclo dura veintiocho días, pero puede producirse variaciones de una mujer a otra incluso dentro de la misma mujer.
La primera menstruación que experimenta una niña es denominada menarca y suele aparecer entre los doce a catorce años, y a menudo más tarde. Solamente sí, cuando se han cumplido diecisiete o dieciocho años no se ha presentado la menarca existen motivos para sospechar de algún problema que puede ser debida a deficiencia hormonal.

La menstruación (llamada popularmente también período o regla) es el fenómeno fisiológico que tiene lugar desde el comienzo de la pubertad y dura hasta la menopausia. Consiste en un flujo sanguíneo o hemorragia controlada que se produce de forma periódica como consecuencia del desprendimiento del revestimiento uterino llamado endometrio. Este hecho acontece cada 28 días aproximadamente cuando el óvulo no ha sido fecundado. La menstruación marca el inicio del ciclo menstrual y dura aproximadamente cinco días
El ciclo menstrual está íntimamente ligado a cambios hormonales que se producen periódicamente en la mujer.

Estas hormonas son:
1. La FSH hormona folículo estimulante. Producida por la hipófisis es la que estimula el folículo inmaduro.
2. La LH llamada hormona luteinizante. Producida por la hipófisis estimula la ovulación.
3. El estrógeno. Producido por el folículo de Graaf del ovario en la fase preovulatoria estimula la formación del endometrio uterino.
4. La progesterona. Producida por el cuerpo lúteo del ovario durante la fase post-ovulatoria es la que mantiene el endometrio uterino.

¿Cómo actúan estas hormonas durante el ciclo menstrual?

Cada ovario contiene cerca de 200 000 ovocitos primario en el momento de la pubertad rodeada de células foliculares que constituyen en conjunto el folículo inmaduro. Durante la primera fase del ciclo menstrual (fase preovulatoria) la hipófisis empieza a secretar la FSH que determina la maduración de un folículo y la transformación un ovocito a óvulo. Hacia la mitad del ciclo (día catorce) el nivel de la hormona LH (luteinizante) también producida por la hipófisis aumenta mientras que la FSH desciende; esto provoca que el folículo maduro (folículo de Graaf) se rompa liberándose el óvulo que es expulsado del ovario hacia el ostium de la trompa uterina fenómeno llamado ovulación. Una vez ocurrida la ovulación el folículo ahora vacío se transforma en cuerpo lúteo (o cuerpo amarillo) que es capaz de producir progesterona. La presencia de esta hormona en la sangre es prueba de que ha ocurrido ovulación.
Luego de la ovulación el cuerpo lúteo degenera y se transforma en cuerpo blanco ello determina que el nivel de progesterona descienda y se produzca la menstruación finalizando así el ciclo menstrual.
Si el óvulo ha sido fecundado el cuerpo lúteo se mantiene y continúa produciendo progesterona y estrógeno que hace proliferar aun más el endometrio lo que favorece la implantación del embrión y del feto. Por otro lado la placenta que comienza a formarse produce una hormona llamada gonadotrofina coriónica que afirma aún más el endometrio y evita la pérdida del embarazo. Esta hormona es la que se detecta en la sangre o en la orina durante los tests de embarazos.